
Nuevos equipos Penagos en VyO Forestal: innovación y eficiencia para el agro costarricense
18 julio, 2025Costa Rica es un país de biodiversidad única, pero también de diversidad cultural profunda. Más allá del verde de los bosques y la calidez de su gente, laten las raíces de ocho pueblos indígenas que han dejado una huella duradera en la identidad nacional.
Estas culturas no pertenecen solo al pasado: siguen vivas, activas y aportando a las tradiciones, creencias, gastronomía y artesanía del país. En esta entrada le compartimos cómo se manifiesta esa influencia en la vida costarricense de hoy.
1. Artesanía: símbolos que cuentan historias
Los pueblos indígenas costarricenses —como los Brörán, Cabécar, Bribri, Maleku, Chorotega y Ngäbe— han transmitido su cosmovisión a través de la artesanía. Un ejemplo emblemático son las máscaras Boruca, utilizadas en la danza de los diablitos, talladas en madera con expresiones animales y colores intensos.
También destacan:
- Las cerámicas chorotegas, con diseños geométricos precolombinos.
- Las tejedoras cabécares y bribris, que elaboran textiles con fibras naturales y tintes vegetales.
¿Sabía que… algunas de estas artesanías se exportan y otras se utilizan en ceremonias sagradas aún hoy?
2. Alimentación: maíz, cacao y medicina ancestral
Ingredientes como el maíz, el palmito, el achiote y el cacao han sido parte de la dieta de los pueblos indígenas desde tiempos ancestrales. Hoy forman parte de platos típicos que llegan a todas las mesas costarricenses.
Además, muchas comunidades conservan el uso de plantas medicinales, infusiones y prácticas de sanación que complementan la medicina moderna.
Ejemplo vivo:
El chocolate artesanal de Talamanca, preparado por mujeres bribris, mantiene técnicas tradicionales que mezclan sabor, historia y espiritualidad.
3. Idiomas y sabiduría oral
Aunque el idioma oficial es el español, en Costa Rica todavía se hablan lenguas originarias como el Bribri, Cabécar, Maleku, Térraba y Ngäbere. Estas lenguas son vehículos de sabiduría milenaria: contienen mitos, creencias, y formas de ver el mundo centradas en el respeto por la tierra y el equilibrio con la naturaleza.
Dato clave:
Hay escuelas en territorios indígenas donde se enseña en lengua materna, fortaleciendo la identidad cultural desde la infancia.
4. Celebraciones y espiritualidad
La espiritualidad indígena está ligada a la tierra, los ciclos lunares y la energía de los elementos. Fiestas como la Danza de los Diablitos (Boruca), o el Año Nuevo Cabécar, se siguen celebrando con fuerza y se abren cada vez más al público para generar conciencia cultural.
Estos rituales no son folclor: son manifestaciones de resistencia y continuidad cultural.
Un legado vivo que debemos proteger
La influencia indígena en Costa Rica no está congelada en museos: vive en los tejidos, los sabores, las creencias y los saberes que aún hoy enriquecen al país. Al apoyar el arte indígena, respetar sus territorios y aprender de su historia, estamos honrando la raíz más profunda de nuestra identidad.
¿Cómo puede usted conectar con estas culturas?
- Visite ferias indígenas, como la del Maleku o Boruca.
- Compre artesanías directamente a sus creadores.
- Participe con respeto en actividades abiertas al público.
- Apoye proyectos de turismo rural comunitario en zonas como Talamanca o Rey Curré.
En VyO Forestal valoramos profundamente el vínculo con la tierra y las tradiciones. Por eso celebramos y compartimos estos saberes con orgullo.